
sábado, 8 de noviembre de 2008
Libro de Obligaciones
Este libro es parte de un logro que quiero compartir con todos mis amigos y alumnos de la universidad del Rosario
domingo, 26 de octubre de 2008
Desafios del Desarrollo
El desafío principal del desarrollo económico es que no se quede en cifras, sino que sea una superación real del estado de pobreza, y de las bases estructurales de la desigualdad, para crecer a tasa elevadas y sostenidas, además no perder posición en el concierto global de desarrollo. Frente a este doble desafío, es preciso sentar las bases de un patrón de desarrollo productivo que, reconociendo la heterogeneidad estructural de cada país, sea capaz de agregar valor y conocimiento a los bienes que produce. En este sentido, cabe recordar que la fase de crecimiento actual, especialmente favorable para América del Sur, está ligada sobre todo a la producción y exportación de productos primarios, basados en recursos naturales, cuyos precios internacionales han decaido por la entrada al mercado de India y China.
Un significativo desafío que hay que considerar en el diagnóstico regional es la sostenibilidad ambiental y su relación con la equidad intergeneracional. La necesidad actual de elevar y estabilizar las tasas de crecimiento de la región, como condición necesaria para la erradicación de la pobreza y la construcción de sociedades más equitativas, suscita de alguna u otra forma una presión sobre el uso de los recursos naturales.
El propósito no es generar crecimiento y equidad sólo para las generaciones actuales, sino también para las futuras. Esto supone corregir las externalidades que el proceso productivo ocasiona al medio ambiente y aplicar una política racional de explotación de los recursos naturales. Existe un amplio espacio, en el plano de las políticas públicas, para promover un patrón de desarrollo que conjugue crecimiento, equidad y sociedades con menor pobreza con estándares aceptables de calidad ambiental.
Con base en lo anterior se puede concluir que el desafío principal del desarrollo es la superación de la pobreza en el mundo y es responsabilidad de todos, es fundamental reconocer que la pobreza es de conocimientos, cadaq individuo no puede decidir libremente si tiene ambre e ignorancia, America Latina tiene que dedicar grandes esfuerzos a enfocar el desarrollo al tema de la educación y al conocimiento de punta, que permita competir en un mercado globalizado de capitales y de servicios.
Lectura: Ideas para una Idea para el desarrollo, José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica, para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Un significativo desafío que hay que considerar en el diagnóstico regional es la sostenibilidad ambiental y su relación con la equidad intergeneracional. La necesidad actual de elevar y estabilizar las tasas de crecimiento de la región, como condición necesaria para la erradicación de la pobreza y la construcción de sociedades más equitativas, suscita de alguna u otra forma una presión sobre el uso de los recursos naturales.
El propósito no es generar crecimiento y equidad sólo para las generaciones actuales, sino también para las futuras. Esto supone corregir las externalidades que el proceso productivo ocasiona al medio ambiente y aplicar una política racional de explotación de los recursos naturales. Existe un amplio espacio, en el plano de las políticas públicas, para promover un patrón de desarrollo que conjugue crecimiento, equidad y sociedades con menor pobreza con estándares aceptables de calidad ambiental.
Con base en lo anterior se puede concluir que el desafío principal del desarrollo es la superación de la pobreza en el mundo y es responsabilidad de todos, es fundamental reconocer que la pobreza es de conocimientos, cadaq individuo no puede decidir libremente si tiene ambre e ignorancia, America Latina tiene que dedicar grandes esfuerzos a enfocar el desarrollo al tema de la educación y al conocimiento de punta, que permita competir en un mercado globalizado de capitales y de servicios.
Lectura: Ideas para una Idea para el desarrollo, José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica, para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Politicas con perspectiva DESC
La unión de políticas públicas con los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) es como la de colocar en el prisma del gobierno las acciones que van a tener impacto de transformar la vida en sociedad. Las políticas públicas son una de las formas de acción del Estado que genera un impacto a la sociedad misma en los casos ambiciosos, es un factor común de la política y de las decisiones tanto de gobierno como de la oposición.
Así, la política puede ser analizada como la búsqueda de establecer o de bloquear políticas públicas sobre determinados temas, o de influir en ellas. No podemos hablar de política pública sin pensar en quien la tomó y cuales son los beneficiarios. A su vez, parte fundamental del quehacer del gobierno se refiere al diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas.
La Relación entre Estado y Sociedad solo puede dimensionarse a traves de la política, ya que su tema fundamental es qué problemas son transparentes y cuales son visibles. Es decir cuales son los temas importantes, urgentes o cuales tienen tiempo de espera.
Favorecer la comunicación entre la exigibilidad de los DESC y su proyección explícita en las políticas públicas la búsqueda recíproca de la política y las políticas públicas que representen una modernización de la esfera pública. En torno a políticas públicas se puede: acotar las discusiones políticas, diferenciar problemas y soluciones de manera específica, precisar las diferencias, vincular los temas a soluciones más amplias o secuenciales, plantearse esfuerzos compartidos y participar de manera específica.
Tal mejora requiere cambios en el sistema político y en el gobierno. Los partidos, los grupos sociales y las personas requieren interiorizar el análisis de políticas públicas, sea que estén en el gobierno o en la oposición. Y la reforma del Estado debe hacerse en torno a decisiones de políticas públicas. Además se vincula como contribución a generar puentes entre el ámbito de las políticas públicas y las estrategias de desarrollo, y aquellos que dan cuenta de la elaboración conceptual de los derechos humanos, en el entendido que la conexión y encuentro entre ambos constituye la base para la definición de acciones (políticas) conducentes a corregir el déficit en materia de realización de los Derechos Humanos (individuales y colectivos).
Lectura: Modelo de formación de políticas y programas sociales, -Notas de clase-, Carlos Gerardo Molina
Introducción a las políticas públicas. Eugenio Lahera
Política y políticas públicas, Eugenio Lahera P.
Así, la política puede ser analizada como la búsqueda de establecer o de bloquear políticas públicas sobre determinados temas, o de influir en ellas. No podemos hablar de política pública sin pensar en quien la tomó y cuales son los beneficiarios. A su vez, parte fundamental del quehacer del gobierno se refiere al diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas.
La Relación entre Estado y Sociedad solo puede dimensionarse a traves de la política, ya que su tema fundamental es qué problemas son transparentes y cuales son visibles. Es decir cuales son los temas importantes, urgentes o cuales tienen tiempo de espera.
Favorecer la comunicación entre la exigibilidad de los DESC y su proyección explícita en las políticas públicas la búsqueda recíproca de la política y las políticas públicas que representen una modernización de la esfera pública. En torno a políticas públicas se puede: acotar las discusiones políticas, diferenciar problemas y soluciones de manera específica, precisar las diferencias, vincular los temas a soluciones más amplias o secuenciales, plantearse esfuerzos compartidos y participar de manera específica.
Tal mejora requiere cambios en el sistema político y en el gobierno. Los partidos, los grupos sociales y las personas requieren interiorizar el análisis de políticas públicas, sea que estén en el gobierno o en la oposición. Y la reforma del Estado debe hacerse en torno a decisiones de políticas públicas. Además se vincula como contribución a generar puentes entre el ámbito de las políticas públicas y las estrategias de desarrollo, y aquellos que dan cuenta de la elaboración conceptual de los derechos humanos, en el entendido que la conexión y encuentro entre ambos constituye la base para la definición de acciones (políticas) conducentes a corregir el déficit en materia de realización de los Derechos Humanos (individuales y colectivos).
Lectura: Modelo de formación de políticas y programas sociales, -Notas de clase-, Carlos Gerardo Molina
Introducción a las políticas públicas. Eugenio Lahera
Política y políticas públicas, Eugenio Lahera P.
Etiquetas:
Derechos humanos,
DESC,
politicas públicas
Consejo Derechos Humanos
El Consejo de Derechos Humanos es un órgano que depende directamente de la Asamblea General; funciona de manera casi permanente gracias a la celebración de sesiones más numerosas y de procedimientos de emergencia que le conceden una gran capacidad de reacción. Desde junio del 2006, se han efectuado cuatro sesiones especiales. El Consejo inauguró su cuarta sesión ordinaria el 12 de marzo con una sesión de alto nivel, que reunió a nivel ministerial a los representantes de los Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas que deseaban intervenir.
Francia desea que el Consejo sea una herramienta eficaz al servicio de la promoción y de la protección efectiva de los Derechos Humanos, indivisible y universal. De este modo, ha decidido solicitar un segundo mandato y presentará, por ende, su candidatura en las próximas elecciones que se celebrarán en el 2008.
Francia desea que el Consejo sea una herramienta eficaz al servicio de la promoción y de la protección efectiva de los Derechos Humanos, indivisible y universal. De este modo, ha decidido solicitar un segundo mandato y presentará, por ende, su candidatura en las próximas elecciones que se celebrarán en el 2008.
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas
La función esencial es la de fortalecer la promoción y protección de DDHH y considerar las situaciones de violaciones de los derechos humanos y hacer recomendaciones al respecto.
El Consejo de Derechos Humanos es un órgano intergubernamental que forma parte del sistema de las Naciones Unidas y que está compuesto por 47 Estados Miembros responsables del fortalecimiento de la promoción y la protección de los derechos humanos en el mundo. Fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de marzo de 2006, con el objetivo principal de considerar las situaciones de violaciones de los derechos humanos y hacer recomendaciones al respecto.
Un año después de celebrar su primera reunión, el 18 de junio de 2007, el consejo adoptó su “paquete de construcción institucional” que proporciona elementos que guían su trabajo futuro. Entre estos se destaca el nuevo Mecanismo de examen periódico universal , a través del cual se examinará la situación de los derechos humanos en los 192 Estados miembros de las Naciones Unidas. Otras características incluyen un nuevo Comité Asesor que sirve como el “think tank” del consejo asesorándolo en diversas cuestiones temáticas relativas a los derechos humanos y el nuevo mecanismo de método de denuncias que permite que individuos y organizaciones presenten denuncias sobre violaciones de los derechos humanos a la atención del Consejo. El Consejo de Derechos Humanos también continuará trabajando de cerca con los procedimientos especiales de las Naciones Unidas establecidos por la extinta comisión y admitidos por el Consejo.
El Consejo de Derechos Humanos es un órgano intergubernamental que forma parte del sistema de las Naciones Unidas y que está compuesto por 47 Estados Miembros responsables del fortalecimiento de la promoción y la protección de los derechos humanos en el mundo. Fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de marzo de 2006, con el objetivo principal de considerar las situaciones de violaciones de los derechos humanos y hacer recomendaciones al respecto.
Un año después de celebrar su primera reunión, el 18 de junio de 2007, el consejo adoptó su “paquete de construcción institucional” que proporciona elementos que guían su trabajo futuro. Entre estos se destaca el nuevo Mecanismo de examen periódico universal , a través del cual se examinará la situación de los derechos humanos en los 192 Estados miembros de las Naciones Unidas. Otras características incluyen un nuevo Comité Asesor que sirve como el “think tank” del consejo asesorándolo en diversas cuestiones temáticas relativas a los derechos humanos y el nuevo mecanismo de método de denuncias que permite que individuos y organizaciones presenten denuncias sobre violaciones de los derechos humanos a la atención del Consejo. El Consejo de Derechos Humanos también continuará trabajando de cerca con los procedimientos especiales de las Naciones Unidas establecidos por la extinta comisión y admitidos por el Consejo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)